CULTURA DE COLOMBIA
viernes, 29 de noviembre de 2013
jueves, 28 de noviembre de 2013
Artesanías
Hoy
en día, las artesanías de Colombia constituyen uno de los productos del mejor
diseño e insuperable calidad que ofrece nuestro país. Las encontraremos en los
almacenes de las capitales mundiales, tales como Milán y Nueva York, al igual
que en las casas de los turistas chinos, franceses, canadienses, rusos y muchos
muchos más que visitaron Colombia y se llevaron de recuerdo alguno de nuestros
productos artesanales.
Por
su inmensa riqueza artesanal Colombia resalta a nivel mundial. Los productos
artesanales colombianos se caracterizan por una gran diferenciación regional,
relacionada con la notable diversificación geográfica que va desde la Guajira
hasta el Amazonas y desde Nariño y el Putumayo hasta la Orinoquía. En ellas,
nuestros artesanos demuestran una enorme creatividad, imaginación, ingenio y
talento que nos caracteriza.
La
base de los productos artesanales colombianos es una cantidad innumerable de
productos naturales que ofrece esta tierra y que se encuentran al alcance de la
mano: arcilla, bambú, cuero, fibras, fique, guadua, lana, madera, tagua,
totumo, metales preciosos, etc.
La
artesanía colombiana es la máxima representación de la idiosincrasia y una de
sus mejores expresiones culturales. Hamacas, piezas de oro, filigranas en
plata, cestería, tapicería, cerámica, accesorios en coco o semillas, bordados,
mubles, esculturas en tagua, objetos de madera y artículos tejidos a mano
constituyen una excelente vitrina de Colombia para el mundo.
Dialectos Y Demografía
Entre los
principales dialectos de montaña figuran el paisa, el cundiboyacense y el
nariñense, llamado también pastuso o serrano, que se habla a lo largo de los
Andes centrales. En general los dialectos de montaña se distinguen por una
clara pronunciación de todas las consonantes.
Entre los
dialectos de clima cálido están el costeño, con rasgos comunes con el habla de
Venezuela, Panamá, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. El santandereano y
el opita (tolimense), junto con los dialectos magdalenenses, son muy similares
entre sí; el llanero en la zona oriental, el valluno en el valle del Río Cauca
y el dialecto pacífico, completan los grandes grupos lingüísticos del español
colombiano.
Dialectos
de montaña
Español
antioqueño (paisa)
Español
bogotano (rolo)
Español
cundiboyacense
Español
andino (pastuso o serrano)
Dialectos
de las tierras bajas
Español
costeño
Español
llanero
Español
pacífico (chocoano)
Español
isleño
Español
vallecaucano
Español
santandereano
Español
tolimense (opita)
Demografia
La Demografía de Colombia es
estudiada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).
El país tiene una población de casi 46 millones de habitantes según el último
censo nacional, lo que lo constituye en el cuarto país más poblado en América
después de los Estados Unidos, Brasil y México. De ellos, el 51,4 % son mujeres
y el 48,6 % son hombres. La mayor parte de la población se concentra en la zona
centro-occidente del país cercana a las costas atlánticas y pacíficas (región
andina), mientras que en las zona sur-oriente del país existen grandes vacíos
demográficos. Los diez departamentos de tierras bajas del Oriente
(aproximadamente el 54% del área total), tienen menos del 3% de la población y
una densidad de menos de una persona por kilómetro cuadrado.
El movimiento de población
rural hacia áreas urbanas y la emigración fuera del país han sido
significativos. La población urbana aumentó del 28% de la población total en
1938, al 76% en 2005; sin embargo en términos absolutos la población rural
aumentó de 6 a 10 millones en ese período. En cuanto a la emigración, el DANE
estima que alrededor de 3.331.107 colombianos viven en el exterior,
principalmente en los Estados Unidos, España y Venezuela. Los más propensos a
emigrar son los originarios del interior del país y de algunos centros urbanos,
destacándose un contingente importante de intelectuales y talentosos que hacen
parte del fenómeno llamado “fuga de cerebros”. Las principales causas de esta
situación son las dificultades económicas y los problemas de orden público, que
han generando que Colombia sea uno de los países latinoamericanos con mayor
flujo de emigrantes, así como el segundo mayor desplazamiento forzado interno
de población a nivel mundial con 3 millones, según un reporte de ACNUR.
De acuerdo con el Índice de
Desarrollo Humano, Colombia se ubicó en el 2007 en el puesto 75 a nivel mundial
con un IDH de 0,791. Sin embargo, no todas las regiones de Colombia presentan
el mismo nivel de desarrollo. La principal zona de alto desarrollo corresponde
a la región andina en ciudades tales como Bogotá, Medellín y Cali, que
constituyen el denominado “Triángulo de Oro”. Colombia llegó a ser el país con
más homicidios per cápita del mundo, debido en parte al conflicto armado,
llegando a tener 61 homicidios por cada cien mil habitantes en el año 2000. En
el 2005, dicha tasa bajó a niveles no vistos desde aproximadamente 1987, siendo
de 38 homicidios por cada cien mil habitantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)